EN ESTE BLOG PUEDES ENCONTRAR INFORMACIÓN SOBRE LA ANATOMÍA HUMANA ESPECIALMENTE CABEZA,CARA Y CUELLO
viernes, 15 de junio de 2012
martes, 12 de junio de 2012
MÚSCULOS DE LA CARA
Músculos de la cara
Los músculos de la cara contribuyen a la apertura y la oclusión de los orificios de la cara, a la masticación y a la expresión mímica.
En la frente se encuentra el músculo frontal, es un músculo cutáneo del cráneo. Algunos autores lo consideran la porción muscular anterior del músculo occipitofrontal. Se halla inervado por los filetes frontales de la rama de bifurcación superior (rama temporofacial) del nervio facial.
Se inserta, por dentro en el tendón orbicular, que a su vez se inserta en los labios anterior y posterior del canal lagrimal, en el proceso ascendente del maxilar superior y el proceso orbitario interno del hueso frontal y, por fuera, en la cara profunda de la piel. El espasmo o parálisis del músculo orbicular de los párpados causa eversión del párpado, llamado ectropión.
Su función es ocluir el ojo descendiendo el párpado superior.
Se inserta, por dentro en la porción interna del arco superciliar; por fuera, en la cara profunda de la piel de las cejas.
Lo inerva el nervio facial. Es un pequeño músculo que tiene forma de triangulo y se sitúa en la extremidad interna de la ceja, que se inserta en el hueso frontal.
Se inserta en los cartílagos laterales y en los bordes inferior e interno de los huesos propio de la nariz; por arriba en la cara profunda de los tegumentos del entrecejos.
Lo inerva el nervio Facial.
Función: desplaza la piel frontal hacia abajo
Ubicación: Se extiende en la parte superior del dorso de la nariz.
Descripción: Del dorso de la nariz, donde nace, se dirige al músculo abajo hacia el surco del ala de la nariz y termina en la piel y en el músculo mirtiforme.
Función: Abre el ala de la nariz hacia arriba y adelante. Es dilatador de las narinas. Inervación: Nervio Temporofacial.
Ubicación:de las ventanas de la nariz hasta el borde posterior de las narinas. Situado por debajo de las aberturas nasales.
Descripción: El músculo se dirige superiormente y se fija a la cara profunda de la piel que reviste el subtabique y el borde posterior del orificio de las narinas. Las fibras laterales del músculo depresor del tabique nasal se continúan con los fascículos superiores de la porción transversa del músculo nasal.
Función: Baja el ala de la nariz y estrecha transversalmente el orificio o ventana nasal.
Inervación: Nervio Temporofacial.
Ubicación: sus fibras se extienden en el espesor del ala de la nariz, del surco nasolabial al borde lateral de la narina correspondiente.
Descripción: Posteriormente se une a la piel del surco nasolabial. Las fibras que se aplican sobre el cartílago del ala de la nariz alcanzan el borde inferior del ala de la nariz y se fijan en la cara profunda del tegumento.
Función: Dilatador de la ventana nasal. Desplaza el ala de la nariz lateralmente, aumentando así el diámetro transversal de las narinas. Músculo muy atrofiado en el ser humano Inervación: Nervio Temporofacial.
Se inserta, por detrás en el borde alveolar del maxilar superior y maxilar inferior; en el ala interna del apófisis pterigoides y en el ligamento pterigomaxilar; por delante en la mucosa de la comisura labial; también esta atravesado por una rama del nervio facial. Su principal función es la de dar forma al rostro, agrandar la hendidura bucal y ejercer presión en la cavidad oral (silbar)
Tira hacia atrás la comisura labial aumentando el diámetro transversal de la boca, interviene en el silbar, tocar instrumentos de viento, acomodar alimentos en los arcos dentarios.
Se inserta en la piel y mucosa de los labios, subtabique en su origen y comisuras de los labios en su terminación, también ayuda a soplar o emitir silbidos, pero sin duda su función principal es producir el cierre de los labios o sello labial y ayudar al vaciado del vestíbulo bucal.
Lo inervan las ramas temporofacial y cervico facial del nervio facial.
Se inserta por arriba en la cara externa de la apófisis ascendente del maxilar superior; por abajo, en la piel de la parte posterior del ala de la nariz y en la del labio superior. Lo inerva la rama temporofacial del nervio facial. Acción: eleva el labio superior y ala de la nariz.
Se inserta por arriba en el reborde interno de la órbita; por abajo, en la mucosa del labio superior.
Lo inerva el nervio facial.
Esta situado en la fosa canina, desde donde se extiende a la comisura de los labios. Se inserta por arriba, en la fosa canina debajo de agujero infraorbitario; por debajo, en la piel y mucosa de las comisuras
Relaciones: Su cara superficial se relaciona con el elevador propio del labio superior, con los nervios y vasos suborbitarios y con la piel; su cara profunda cubre parte del maxilar superior Lo inerva el nervio facial.
Acción: Levanta y dirige hacia dentro la comisura de los labios.
Se inserta en su origen, en la cara externa del pómulo; por abajo en la comisura labial
Lo inerva el nervio facial. Su acción es: Elevador y abductor de la comisura labial se origina en la apófisis temporal del hueso cigomático su inserción es en el músculo orbicular de la boca su función es producir la risa
Se inserta en su origen en la parte inferior de la cara externa del pómulo; por abajo en la piel del labio superior.
Lo inerva el nervio facial. Funciona como elevador y abductor de la parte media del labio superior
Lo inerva la rama cervicofacial del nervio facial.
Es vascularizado por la arteria facial y transversa facial, ambas ramas de la carótida externa.
Función: Retrae la comisura labial. Produce la sonrisa.
Se inserta por abajo en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior; por arriba, en los tegumentos de las comisuras labiales.
Lo inerva las ramas cervicofaciales del nervio facial
Función: desplaza hacia abajo la comisura.
Se inserta en la línea oblicua externa de la mandíbula; por arriba en la piel del labio inferior. Lo inerva los filetes mentonianos de la rama cervicofacial del nervio facial.
Función: Desplaza el labio inferior hacia abajo y hacia afuera produciendo la expresión el puchero.
Se inserta por arriba en el maxilar inferior por debajo de las eminencias incisivas y la canina, debajo de las encías; por abajo, en la piel de la barbilla.
Lo inerva el séptimo par craneal o facial.
Función: levanta la piel del mentón.
Su función es cerrar (elevar) y retraer la mandíbula.
Esta inervado por el nervio trigemino.
En la frente se encuentra el músculo frontal, es un músculo cutáneo del cráneo. Algunos autores lo consideran la porción muscular anterior del músculo occipitofrontal. Se halla inervado por los filetes frontales de la rama de bifurcación superior (rama temporofacial) del nervio facial.
Alrededor de los párpados
Músculo Orbicular de los párpados
El músculo orbicular de los párpados se encuentra delante de la órbita ocular; en forma de anillo, ancho, aplanado y delgado, constituido por dos porciones: una orbitaria y otra parpebral.Se inserta, por dentro en el tendón orbicular, que a su vez se inserta en los labios anterior y posterior del canal lagrimal, en el proceso ascendente del maxilar superior y el proceso orbitario interno del hueso frontal y, por fuera, en la cara profunda de la piel. El espasmo o parálisis del músculo orbicular de los párpados causa eversión del párpado, llamado ectropión.
Su función es ocluir el ojo descendiendo el párpado superior.
Músculo Superciliar
El músculo superciliar es un músculo de la cara, se encuentra en la parte interna del arco superciliar, debajo del orbicular de los párpados, con cuyas fibras se entrecruza.Se inserta, por dentro en la porción interna del arco superciliar; por fuera, en la cara profunda de la piel de las cejas.
Lo inerva el nervio facial. Es un pequeño músculo que tiene forma de triangulo y se sitúa en la extremidad interna de la ceja, que se inserta en el hueso frontal.
En la nariz
Piramidal de la nariz
Artículo principal: Piramidal de la nariz.
El músculo piramidal de la nariz es un músculo de la cara, se encuentra en el dorso de la nariz y entrecejo, por debajo del músculo frontal, separado por la línea aponerótica de su homónimo del lado opuesto.Se inserta en los cartílagos laterales y en los bordes inferior e interno de los huesos propio de la nariz; por arriba en la cara profunda de los tegumentos del entrecejos.
Lo inerva el nervio Facial.
Función: desplaza la piel frontal hacia abajo
Transverso de la nariz
Artículo principal: Transverso de la nariz.
Forma: Aplanado, triangular y delgado.Ubicación: Se extiende en la parte superior del dorso de la nariz.
Descripción: Del dorso de la nariz, donde nace, se dirige al músculo abajo hacia el surco del ala de la nariz y termina en la piel y en el músculo mirtiforme.
Función: Abre el ala de la nariz hacia arriba y adelante. Es dilatador de las narinas. Inervación: Nervio Temporofacial.
Mirtiforme
Artículo principal: Mirtiforme.
Forma: aplanado y en forma de abanico.Ubicación:de las ventanas de la nariz hasta el borde posterior de las narinas. Situado por debajo de las aberturas nasales.
Descripción: El músculo se dirige superiormente y se fija a la cara profunda de la piel que reviste el subtabique y el borde posterior del orificio de las narinas. Las fibras laterales del músculo depresor del tabique nasal se continúan con los fascículos superiores de la porción transversa del músculo nasal.
Función: Baja el ala de la nariz y estrecha transversalmente el orificio o ventana nasal.
Inervación: Nervio Temporofacial.
Dilatador de la nariz
Artículo principal: Dilatador de la nariz.
Forma: pequeño, delgado, aplanado y triangularUbicación: sus fibras se extienden en el espesor del ala de la nariz, del surco nasolabial al borde lateral de la narina correspondiente.
Descripción: Posteriormente se une a la piel del surco nasolabial. Las fibras que se aplican sobre el cartílago del ala de la nariz alcanzan el borde inferior del ala de la nariz y se fijan en la cara profunda del tegumento.
Función: Dilatador de la ventana nasal. Desplaza el ala de la nariz lateralmente, aumentando así el diámetro transversal de las narinas. Músculo muy atrofiado en el ser humano Inervación: Nervio Temporofacial.
Alrededor de la boca y de los labios
Buccinador
Artículo principal: Buccinador.
El músculo buccinador es un músculo que se encuentra en la mejilla, delante del masetero; ancho y plano.Se inserta, por detrás en el borde alveolar del maxilar superior y maxilar inferior; en el ala interna del apófisis pterigoides y en el ligamento pterigomaxilar; por delante en la mucosa de la comisura labial; también esta atravesado por una rama del nervio facial. Su principal función es la de dar forma al rostro, agrandar la hendidura bucal y ejercer presión en la cavidad oral (silbar)
Tira hacia atrás la comisura labial aumentando el diámetro transversal de la boca, interviene en el silbar, tocar instrumentos de viento, acomodar alimentos en los arcos dentarios.
Orbicular de los labios
Artículo principal: Orbicular de los labios.
El músculo orbicular de los labios es un músculo de la cara,ubicado alrededor del orificio bucal; en forma de elipse y constituido por dos porciones: semiorbicular superior e inferior. Tambien se conoce como orbicularis oris.Se inserta en la piel y mucosa de los labios, subtabique en su origen y comisuras de los labios en su terminación, también ayuda a soplar o emitir silbidos, pero sin duda su función principal es producir el cierre de los labios o sello labial y ayudar al vaciado del vestíbulo bucal.
Lo inervan las ramas temporofacial y cervico facial del nervio facial.
Elevador común del ala de la nariz y del labio superior
Artículo principal: Elevador común del ala de la nariz y del labio superior.
El músculo elevador común del ala de la nariz y labio superior es un músculo de la cara, en la parte lateral de la nariz; en forma de cinta delgada.Se inserta por arriba en la cara externa de la apófisis ascendente del maxilar superior; por abajo, en la piel de la parte posterior del ala de la nariz y en la del labio superior. Lo inerva la rama temporofacial del nervio facial. Acción: eleva el labio superior y ala de la nariz.
Elevador propio del labio superior
Artículo principal: Elevador propio del labio superior.
El músculo elevador propio del labio superior es un músculo de la cara, delante del maxilar superior, por fuera del elevador común del ala de la nariz y del labio superior.Se inserta por arriba en el reborde interno de la órbita; por abajo, en la mucosa del labio superior.
Lo inerva el nervio facial.
Músculo canino
Artículo principal: Músculo canino.
El músculo canino es un músculo de la cara, en la fosa canina del maxilar superior; pequeño de forma cuadrilátera.Esta situado en la fosa canina, desde donde se extiende a la comisura de los labios. Se inserta por arriba, en la fosa canina debajo de agujero infraorbitario; por debajo, en la piel y mucosa de las comisuras
Relaciones: Su cara superficial se relaciona con el elevador propio del labio superior, con los nervios y vasos suborbitarios y con la piel; su cara profunda cubre parte del maxilar superior Lo inerva el nervio facial.
Acción: Levanta y dirige hacia dentro la comisura de los labios.
Cigomático mayor
Artículo principal: Cigomático mayor.
El músculo cigomático mayor es un músculo de la cara, se encuentra en la mejilla; oblicuo, pequeño, en forma de rectánguloSe inserta en su origen, en la cara externa del pómulo; por abajo en la comisura labial
Lo inerva el nervio facial. Su acción es: Elevador y abductor de la comisura labial se origina en la apófisis temporal del hueso cigomático su inserción es en el músculo orbicular de la boca su función es producir la risa
Cigomático menor
Artículo principal: Cigomático menor.
El músculo cigomático menor es un músculo de la cara, se encuentra en la mejilla, pequeño en forma de cinta.Se inserta en su origen en la parte inferior de la cara externa del pómulo; por abajo en la piel del labio superior.
Lo inerva el nervio facial. Funciona como elevador y abductor de la parte media del labio superior
Risorio
Artículo principal: Risorio.
El músculo risorio se encuentra en el lado de la cara; de pequeño tamaño y forma triangular. Se inserta en el tejido celular de la región parotidea; por delante de la piel y mucosa de la comisura.Lo inerva la rama cervicofacial del nervio facial.
Es vascularizado por la arteria facial y transversa facial, ambas ramas de la carótida externa.
Función: Retrae la comisura labial. Produce la sonrisa.
Triangular de los labios
Artículo principal: Triangular de los labios.
El músculo triangular de los labios es un músculo de la cara, en la parte inferior de la cara, debajo de la piel; ancho y delgado, triangular, de base inferior.Se inserta por abajo en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior; por arriba, en los tegumentos de las comisuras labiales.
Lo inerva las ramas cervicofaciales del nervio facial
Función: desplaza hacia abajo la comisura.
Cuadrado del mentón
Artículo principal: Cuadrado del mentón.
El músculo cuadrado del mentón o cuadrado de la barba es un músculo de la cara, la barba o mentón, por debajo y por dentro del triangular de los labios; par, de forma cuadrilátera.Se inserta en la línea oblicua externa de la mandíbula; por arriba en la piel del labio inferior. Lo inerva los filetes mentonianos de la rama cervicofacial del nervio facial.
Función: Desplaza el labio inferior hacia abajo y hacia afuera produciendo la expresión el puchero.
Borla del mentón
Artículo principal: Borla del mentón.
El músculo borla del mentón o de la barba es un músculo de la cara, en la barba, situado en el espacio triangular que delimita el músculo depresor del labio inferior a ambos lados de la línea media; entre la parte superior de la sínfisis y la eminencia mentoniana. Es par, pequeño y conoideo.Se inserta por arriba en el maxilar inferior por debajo de las eminencias incisivas y la canina, debajo de las encías; por abajo, en la piel de la barbilla.
Lo inerva el séptimo par craneal o facial.
Función: levanta la piel del mentón.
Masetero
Artículo principal: Masetero.
El músculo masetero,es el cual todo el mundo se lo mete que junto con el pterigodeo lateral as como todo lo q hacemos, el pterigoideo medial y el temporal forman los músculos de la masticación.Su función es cerrar (elevar) y retraer la mandíbula.
Esta inervado por el nervio trigemino.
HUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEO | ![]() |
---|---|
Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros dos son pares y de situación lateral simétrica. | |
TIPOS DE HUESOS | |
HUESO FRONTAL ![]() El hueso frontal (os frontale PNA) es un hueso del cráneo humano. Es un hueso plano, impar, central, simétrico con dos caras (endocraneal y exocraneal) y un borde circunferencial. HUESO PARIETAL ![]() El hueso parietal es un hueso del cráneo, plano, par, de forma cuadrilátera, con dos caras, interna (endocraneal) y externa (exocraneal), y cuatro bordes con sus respectivos ángulos. Se encuentra cubriendo la porción superior y lateral del cráneo, por detrás del frontal, por delante del occipital y montado sobre el temporal y el esfenoides. Ambos huesos parietales se articulan, a través de una línea media: la sutura sagital HUESO TEMPORAL ![]() El hueso temporal es un hueso del cráneo, par, irregular, que comprende tres porciones: escamosa, mastoidea y petrosa (peñasco). Se sitúa en los laterales del cráneo; se articula con el parietal por arriba, el occipital por detrás, por delante con el esfenoides y pómulo, por dentro y fuera respectivamente, y con la mandíbula, abajo. HUESO OCCIPITAL ![]() El hueso occipital es el hueso impar del cráneo que constituye el límite posterior de la cabeza y la mitad de su base. En él se pueden distinguir las siguientes porciones:
![]() El hueso esfenoides es un hueso impar (debido a la articulación sínfisis que está entre las alas menores) situado en la parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las (fosas nasales) y del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la hipófisis HUESO ETMOIDES ![]() El hueso etmoides (os ethmoidale PNA) es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una lamina vertical y media, una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales. Es un hueso de superficies muy anfractuosas y con numerosas cavidades (celdillas etmoidales |
jueves, 7 de junio de 2012
Hueso frontal
El hueso frontal
Es un hueso plano, impar, central, simétrico con dos caras
(endocraneal y exocraneal) y un borde circunferencial.
Es un hueso plano, impar, central, simétrico con dos caras
(endocraneal y exocraneal) y un borde circunferencial.
- Situación
El hueso frontal se encuentra en la parte anterosuperior del
cráneo por delante de los huesos parietales y un poco por
arriba del esfenoides, y montado sobre el etmoides, y el
macizo facial. El hueso frontal ocupa la superficie de la cara
que se corresponde con la frente y la prominencia cubierta
por las cejas.
- Regiones
El hueso frontal presenta dos porciones:
- una porción vertical y superior, regularmente convexa que suele recibir el nombre de escama frontal y forma parte de la bóveda craneal; y
- una porción horizontal e inferior, que constituye parte de la base del cráneo (piso etmoido-frontal), parte del techo de las órbitas y parte de los senos etmoidofrontales (cavidades pneumáticas paranasales).
Visto en conjunto, el hueso frontal presenta dos caras y un borde. Una cara es posterior y cóncava: la cara endocraneal o cerebral; la otra cara es anterior, convexa hacia adelante: es la superficie exocraneal o cara cutánea. Ambas caras están separadas por unborde circunferencial o borde supraorbital.
Cara exocraneal
La cara exocraneal del hueso frontal también se conoce como cara cutánea por ser la parte del hueso sobre la que se apoya parte de la piel facial.
- Porción vertical o frontal, en la línea media se encuentran vestigios de la sutura metópica. Por encima de la escotadura nasal, situada en la parte inferior de la línea media se observa una eminencia llamada giba frontal media o glabela, a los lados de ésta parten dos salientes, arqueadas; los arcos superciliares. Por encima de estos, dos eminencias lisas llamadas gibas frontales laterales. A los lados y partiendo de la apófisis orbitaria externa; salen las crestas laterales del frontal, éstas se continúan con la línea curva temporal superior del parietal y limitan las fosas temporales, a la vez que unas superficies triangulares del hueso frontal,facetas laterales, donde se insertan haces de los músculos temporales.
- Porción horizontal u orbitonasal:
- escotadura etmoidal
- superficie etmoidal
- Cresta órbitonasal es una arista angulosa que separa las porciones vertical de horizontal, y se hallan los siguientes accidentes:
- escotadura nasal y espina nasal, articula con los huesos propios de la nariz y con el maxilar superior apófisis frontal (ascendente).
- arcos orbitarios, que forman el reborde superior de la cavidad orbitaria.
- escotadura supraorbitaria o agujero supraorbitario, para el paso de los vasos y nervios supraorbitarios
- escotadura frontal interna, para el paso de los vasos homónimos.
- apófisis orbitaria externa (proceso cigomático), articula con el Hueso cigomático.
Cara endocraneal
Accidentes óseos sobre la cara endocraneal del hueso frontal:
- Escotadura etmoidal
- Agujero ciego
- Cresta frontal media
- Canal del seno longitudinal superior
- Fositas de Pacchioni
- Bóvedas orbitarias
- Impresiones digitales
- Eminencias mamilares
- Fosas frontales
ANATOMIA DEL CRANEO
Huesos del cráneo: Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros cuatro son dos pares y de situación lateral simétrica.
Frontal (1)
Parietal (2)
Temporal (2)
Occipital (1)
Esfenoides (1)
Etmoides (1)
Huesos suturales (variable)
El hueso frontal (os frontale PNA) es un hueso del cráneo humano. Es un hueso plano, impar, central, simétrico con dos caras (endocraneal y exocraneal) y un borde circunferencial.
Descripción anatómica
Situación
El hueso frontal se encuentra en la parte anterosuperior del cráneo por delante de los huesos parietales y un poco por arriba del esfenoides, y montado sobre el etmoides, y el macizo facial. El hueso frontal ocupa la superficie de la cara que se corresponde con la frente y la prominencia cubierta por las cejas.Regiones
El hueso frontal presenta dos porciones:
una porción vertical y superior, regularmente convexa que suele recibir el nombre de escama frontal y forma parte de la bóveda craneal; y
una porción horizontal e inferior, que constituye parte de la base del cráneo (piso etmoido-frontal), parte del techo de las órbitas y parte de los senos etmoidofrontales (cavidades pneumáticas paranasales).
Visto en conjunto, el hueso frontal presenta dos caras y un borde. Una cara es posterior y cóncava: la cara endocraneal o cerebral; la otra cara es anterior, convexa hacia adelante: es la superficie exocraneal o cara cutánea. Ambas caras están separadas por unborde circunferencial o borde supraorbital.
Cara exocraneal
La cara exocraneal del hueso frontal también se conoce como cara cutánea por ser la parte del hueso sobre la que se apoya parte de la piel facial.
Porción vertical o frontal, en la línea media se encuentran vestigios de la sutura metópica. Por encima de la escotadura nasal, situada en la parte inferior de la línea media se observa una eminencia llamada giba frontal media o glabela, a los lados de ésta parten dos salientes, arqueadas; los arcos superciliares. Por encima de estos, dos eminencias lisas llamadas gibas frontales laterales. A los lados y partiendo de la apófisis orbitaria externa; salen las crestas laterales del frontal, éstas se continúan con la línea curva temporal superior del parietal y limitan las fosas temporales, a la vez que unas superficies triangulares del hueso frontal,facetas laterales, donde se insertan haces de los músculos temporales.
Porción horizontal u orbitonasal:
escotadura etmoidal
superficie etmoidal
Cresta órbitonasal es una arista angulosa que separa las porciones vertical de horizontal, y se hallan los siguientes accidentes:
escotadura nasal y espina nasal, articula con los huesos propios de la nariz y con el maxilar superior apófisis frontal (ascendente).
arcos orbitarios, que forman el reborde superior de la cavidad orbitaria.
escotadura supraorbitaria o agujero supraorbitario, para el paso de los vasos y nervios supraorbitarios
escotadura frontal interna, para el paso de los vasos homónimos.
apófisis orbitaria externa (proceso cigomático), articula con el Hueso cigomático.
Cara endocraneal
Accidentes óseos sobre la cara endocraneal del hueso frontal:
Escotadura etmoidal
Cresta frontal media
Canal del seno longitudinal superior
Fositas de Pacchioni
Bóvedas orbitarias
Impresiones digitales
Eminencias mamilares
Fosas frontales
Borde circunferencial
El borde circunferencial es la línea ósea límite entre las caras exocraneal y endocraneal del frontal. Se lo puede dividir en dos segmentos:
segmento semicircular, superior, articulado con ambos parietales (sutura coronal) hacia arriba, y con las alas mayores del esfenoides en las porciones más inferiores.
segmento horizontal, se articula con las alas menores del esfenoides
Arquitectura del hueso
El hueso frontal es un hueso plano, diseñado para conformar una cavidad ósea de protección y contención: el cráneo. La parte vertical del frontal está constituida (como la de todos los huesos craneales) por una doble lámina de hueso compacto: las tablas externa e interna, que encierran una lámina media de tejido esponjoso, llamado "diploe". es el hueso más duro del craneo.
Desarrollo y osificación
Entre los 50 y 40 días de la vida intrauterina aparecen dos puntos primitivos en las arcadas orbitarias que irradian hacia las porciones horizontal y vertical del hueso, en el nacimiento el hueso se presenta dividido en dos porciones por la sutura metópica, que aproximadamente a la edad de 10 años desaparece por completo. El desarrollo de los senos frontales se produce siempre después del nacimiento y se relacionan con la función respiratoria.
centros de osificación: El hueso frontal se desarrolla a partir de 2 pares de esbozos (4 puntos de osificación), uno condral y otro membranoso. Sólo la espina del frontal se origina desde 2 puntos de osificación endocondral. El resto del hueso frontal se origina por osificación endomembranosa desde dos primordios conjuntivos, que hasta su fusión definitiva se hallan separados por la sutura mediofrontal (sutura metópica).
celdas pneumáticas: senos frontales y etmoidofrontales. Normalmente, en el espesor del hueso frontal, se forma una cavidad pneumática de dimensiones variables conocida como
seno frontal. Esto se da a partir del "crecimiento" y desarrollo de alguna de las hemicélulas frontales anteriores de la superficie etmoidal del frontal que excavan el espesor del hueso a ambos lados. El seno frontal forma parte del conjunto de cavidades pneumáticas que rodean las fosas nasales (también conocidos como los senos paranasales). El hueso frontal también contribuye con una porción ósea (hemiceldas frontales) a la conformación de los senos etmoidales (etmoidofrontales).Articulaciones
El hueso frontal se articula con 12 huesos, huesos parietales(2), etmoides, esfenoides, maxilar (2), cigomático o malar (2), lagrimales (2), nasales (2).Inserciones musculares
Músculo occipitofrontal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)